jueves, 6 de mayo de 2010
POZUELO DE LA ORDEN
Este detalle demuestra claramente que el apellido “de la Orden” que lleva Pozuelo alude a la Orden del Hospital, llamada de San Juan de Jerusalén.
Pero la tradición popular difunde que el calificativo “de la Orden” alude a que desde Pozuelo, se daban las órdenes a las tropas en tiempos de guerra… Así comprobamos el gran amor que tienen los vecinos a sus pueblos, tratando de engrandecerles…
Respecto al POZUELO, no hay enigma alguno: existe un pozuelo de agua, de origen inmemorial, a la izquierda del pueblo. Otros varios pueblos de Valladolid tienen este apelativo: Pozaldez, Pozal de Gallinas, Matapozuelos y aunque no lo parezca Bocigas…
Sfingos ya ha descifrado la etimología de Pozuelo de la Orden.
HISTORIA
A continuación, transcribimos, traducido al castellano, el primer documento sobre Pozuelo existente:
Año 1049
Fernando (II) Rey y la reina Sancha, al obispo don Cipriano de León: “Mediante esta orden de nuestro mandato, ordenamos y os concedemos a vos la serna que llaman POZUELO, que no hace mucho tiempo perteneció a Santa María (Catedral de León) y después la cultivó y pobló nuestro antepasado el Conde Don Sancho Garcés, por mediación de su vasallo Muño Gudesteo.
Os la concedemos íntegra, por sus términos, como la obtuvieron vuestros antecesores por donación del Rey Ordoño IV, para que tengan por ella los clérigos (de la Catedral de León) su alimento temporal y nosotros la ayuda de Dios”.
Hecho el 17 de julio de 1049.
Fernando, Rey, puse mi firma en esta escritura. La Reina Sancha, confirma. Froila, Obispo de Oviedo, confirma. Pedro, Obispo de Astorga, confirma. Ecta, Abad de Sahagún, confirma.
Aloito, diácono, lo puso por escrito.
Y escrito en la espalda del documento: “Carta de la Serna de Poçolos in Campos”
Estamos en presencia del único pueblo de la provincia de Valladolid, del que sabemos con certeza “quién lo pobló y quién lo cultivó”. Lo pobló el tercer Conde de castilla, Sancho Garcés (¿hacia el año 1000?). Y la cultivó y regentó por su mandato el vasallo MUÑO GUDESTEO, a quien podemos calificar como el primer alcalde de Poçuelo de Campos.
Pero el documento alude a que ya el Rey ORDOÑO IV, había donado el territorio de Pozuelo a la Catedral de León. Este, Ordoño IV el Jorobado (o el MALO) reinó del 957 al 960, luego, en esta fecha la “serna de Pozuelo” ya fue de la Catedral de León. Pero se inicia para los cristianos el gran vendaval que supuso la hegemonía de Almanzor, que destinó, nada menos que 5 ALGAZÚAS para asolar el territorio comprendido entre Zamora y Tordesillas. Hasta el año 1008, en que Alá se llevó a su hijo ALMUZAFAR. El reino de León y Pozuelo de la Orden no pudieron volver a ver la luz del día.
Por eso el Gran Conde de Castilla, Sancho Garcés, inició la recuperación de las villas derruidas, entre ellas la de Pozuelo de Campos, encomendando a Muño Gudesteo (hombre de su confianza), que volviese a la vida a Pozuelo. El Conde muere en 1017…
Luego la vuelta a la vida de Pozuelo de Campos, debió producirse en el año 1010 aproximadamente. Y a partir de ahí, nunca volvería a ser destruida, sino que pasaría a manos de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, azote de los “muslimes”.
A partir de este documento, aparecen otros muchos en la Catedral de León hablando de Pozuelo de Campos:
En el año 1060 en una herencia de Osorio Fernández, le corresponden a su hijo Froila Hosoriz, Pozolo y Mezdemarbán.
En la lucha fratricida entre León y Castilla, se produjeron varios tratados de paz. En 1116, la Reina Urraca dona a la Orden del Hospital de Jerusalén, la Villa de Fresno el Viejo hasta Pozuelo. Aquí puede iniciarse la nueva denominación de Pozuelo de la Orden.
1206. El Domingo de Ramos se firma en Cabreros el pacto solemne entre Alfonso VIII de Castilla y El rey Alfonso IX de León que garantiza la paz entre los dos reinos.
1207 Se firma en Burgos, el 7 de septiembre, una carta para garantizar el pacto de Cabreros, en la que el rey de León pone en fianza para garantizar los 1550 maravedíes a su esposa Berenguela, “El castillo de San Pedro de Taraza y el castillo de Pozolo, excepto las viñas y tierras de los Canónigos de San Isidoro de León".
Vemos en este documento la gran importancia que tenía en 1207 el Castillo de Pozuelo (hecho de argamasa), que aún subsiste como la dentadura de un viejo... rota, y que Ángel Mari el Alcalde me mostró con tristeza…
También, en este documento, se habla “de las tierras de los Canónigos de San Isidoro de León”.
Vemos que en Pozuelo aparecen dos propietarios simultáneos: San Isidoro de León y la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Es un dato muy importante para evitar estériles discusiones. La encomienda de la Orden de San Juan del Hospital radicaba en Zamora; siendo Pozuelo una dependencia de ésta.
Como comprobará el lector, nos limitamos a dar DATOS (y no opiniones como es lo general), para que quiera investigar, parta de documentos ciertos.
Una vez que hemos suministrado los datos más importantes de su historia, pasamos a referir curiosos datos reales, con cierto orden, pero no concierto, aunque todos de ellos documentados:
1573. El veinte de Abril, Felipe II, vende las ALCABALAS (tributos) de Pozuelo de la Orden y de Barcial de la Loma, por cuatrocientos cincuenta mil maravedíes a Juan Rico, quien a su vez, se las traspasa a Doña Magdalena de Ulloa. En este año Pozuelo tenía ciento noventa y cinco edificios y pertenecía al término de Villafrechós.
1588. El vecino de Pozuelo Simón Alonso hipoteca sus tierras:
1. En las Navas.
2. En el Prado.
3. En Perales.
4. En las Lomas, linde con el Sr. Villafáfila.
5. El Valle, lindando con Juan Flórez.
6. En la Carrellina de los Merchanes.
7. Pozantiguo, lindando con Lucas Sobrino.
8. La Cañada, linda con Cotanes y con tierra de Andrés Calvo.
1591. En este año, Pozuelo tiene ciento treinta y cinco vecinos (unos seiscientos habitantes), Veinte Hidalgos y cuatro curas. Sorprende la enorme la enorme cantidad de Hidalgos, cuando lo normal en los pueblos es que haya de dos a cuatro Hidalgos.
1593. Las unidades de superficie, para medir las tierras en Pozuelo de la Orden eran:
1. Iguada.
2. Cuarta.
3. Palos.
4. Cañadillas.
5. Carrellinas.
Al deslindar una tierra, se dice que: “limita con el COMENDADOR y la Capilla y tierra de los mismos”. Vemos que la Orden de San Juan es propietaria de tierras. (La capilla alude a la Ermita de Santa Ana)
Vecinos:
1- La Calderona, 2- Pascuala Hernández, 3- La Perdigona, 4- Pedro Sobrino, 5- Blás Gómez, 6- Hernán González Mozo, 7- Julio Sobrino, 8- Francisco Mazo, 9- Julio Cañizo, 10- Michaca, 11 – Francisco de Torres (El Mozo), 12- Simón y Juan Alonso, 13- Juan de Villafañe (Canónigo de San Isidoro de León, y cura de Santo Tomé), Villafañe da poder a Santiago Cabreros, vecino de Pozuelo, para que cobre en su nombre. 14- Alonso Blanco, 15- Francisco Izquierdo testa a la Iglesia de Santo Tomé. 16- Alonso de Villafáfila (Gran terrateniente), -17 Lucas Minayo.
En el mismo año, Doña Magdalena de Ulloa, viuda de Luis Quijada, residente en Valladolid, da poderes al Jesuita de Villagarcía Alonso Domingo para administrar sus tierras de Pozuelo. Y el Jesuita arrienda a Blás Gómez, vecino de Pozuelo de la Orden las tierras de Doña Magdalena en Pozuelo y Villanueva de los Caballeros (de San Juan de Jerusalén)
Pedro Mazo, vecino de Pozuelo, paga la renta de las propiedades a Don Pedro de Zúñiga y Avellaneda (Abad de San Isidoro de León).
1598. Se hace contrato para reparar la ermita de los Mártires (San Fabián y San Sebastián); Tapiar los lados. El albañil pide que le den cuatro cargas de trigo bueno “de dar y tomar”
Elvira Calderón, viuda de Luis Álvarez, se compromete con el ayuntamiento a “masar y dar en pan ácido, del trigo del PÓSITO de Pozuelo, hasta el día de Santiago de Julio que viene, siempre que me den el trigo a su tiempo, para poder hacer harina. Y por cada carga de cuatro fanegas, daremos once y media arrobas de pan ácido y cada pan de dos libras, bien sazonado, bien cernido y amasado.”
Julio Mozo, vecino de Pozuelo, mayordomo de la Ermita de Santa Marina, arrienda a Diego Artero cuatro iguadas de la ermita por tres fanegas anuales de trigo “de dar y tomar”.
Pedro Sobrino, en su testamento, da a la Señora de Santa Ana de Pozuelo, setecientos reales para hacer un PENDÓN.
Roque Cabañas Mozo, vecino, dice en su testamento:
1.- Que me entierren honradamente, como es costumbre, con el cura del lugar y otros cinco clérigos que se llamen. Y que les den “de PITANZA” (alimentación) lo acostumbrado.
2.- Que me ofrenden pan y cera el tiempo que dure el valor de carga y media de trigo, poniendo cada día sobre mi sepultura, lo que mis testamentarios consideren.
3.- Doy la tercia de mis bienes para misas y sacrificios por mi ánima y la de mis padres. Y que se haga un TREYNTENARIO, como es costumbre, por las ánimas de mis “aguelos”
4.- Mando a mi tía Isabel Cabañas, vecina de Villanueva de los Caballeros, una carga de trigo.
5.- A Nuestra Señora del Rosario, de Cotanes, ocho reales.
Inventario de la cárcel de Pozuelo que se entrega al alguacil:
• Dos cadenas (Una grande y otra pequeña)
• Dos candados.
• Tres pares de GRILLOS.
• Unas esposas.
• Un CEPO de madera.
Veamos ahora quienes eran los ricos de Pozuelo en el año 1850:
• Manuel Ponciano Olea… paga de contribución anual 2.626 reales.
• José Gutiérrez Morán… 856 reales.
• Bernardo Cimas… 702 reales.
• Juan Ordoñez… 690 reales.
• Aniceto Fernández… 390 reales.
• Tomás Martínez… 373 reales.
• Baltasar Cimas… 372 reales.
• Rita Atienza… 335 reales.
El mayor propietario Manuel Ponciano Olea, compró el 14 de Mayo de 1841, noventa y seis obradas de los bienes de las monjas Lauras de Valladolid, vendidas por el Estado en pública subasta.
También Miguel Herrero López vecino de Valladolid, compró en Pozuelos ochenta y tres obradas que habían pertenecido a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén (recordamos que a esta orden, debe Pozuelo su apellido).
También compró noventa y cuatro obradas de dicha orden, en otro lote y otras ciento cuarenta y tres obradas, de la Orden, que habían pertenecido a las carmelitas de Rioseco, en otro tercer lote.
Hablemos ahora de iglesias.
SANTO TOMÉ
Esta fue la iglesia principal y parroquial de Pozuelo. Tuvo la desgracia de haber sido hecha de TAPIAL, lo mismo que el castillo. Esto originó constantes ruinas que amenazaron con el hundimiento total. El Monasterio de San Isidoro de León, previendo la ruina total de esta iglesia, desmontó el espléndido RETABLO MAYOR de tablas y madera policromada, y lo instaló como retablo principal de su Iglesia de San Isidoro de León. Tal vez, los vecinos de Pozuelo consideren que esto fue un despojo; pero lo cierto es que hoy podemos admirar en su integridad y pureza esta joya del arte Hispano-Flamenco. El autor de este retablo figura en los libros de pintura con el nombre de MAESTRO DE POZUELO. Fue el Inglés POST quien en su Historia de la Pintura Española, adjudicó este nombre al autor del retablo de Pozuelo, dada la cantidad de obras a imitación del mismo que existen en la zona de Tierra de Campos: Pedrosa del Rey, Casasola de Arión, Montealegre, etc. Así pues, el Inglés Post inmortalizó a Pozuelo de la Orden al designar con el nombre de Maestro de Pozuelo al autor de su retablo de Santo Tomé. Posteriormente se han publicado los libros de fábrica de la iglesia de Santo Tomé. En ellos consta lo siguiente:
o PINTURA DEL RETABLO:
En Julio de 1528, el Mayordomo de Santo Tomé “Pagó a Lorenzo de Ávila y compañeros Andrés de Melgar y Antonio Vázquez, pintores, veinticinco mil cero noventa y un maravedíes en pago del retablo que pintaron para la iglesia”
El trece de Julio de 1530, Antonio Vázquez, pintor, vecino de Valladolid dice: “recibí cinco cargas de trigo en parte del pago del retablo que yo hago de la iglesia de Sancto Thomé”.
También aparecen otros pagos, hechos a uno u otro de los tres pintores, pero ninguno de ellos se atreve a decir como Antonio Vázquez, “por el retablo que yo hago”. De donde se desprende que el jefe del equipo y posible MAESTRO DE POZUELO era el pintor de Valladolid.
La calidad de la pintura no llega a la perfección de un Juan de Borgoña o de un Gerard David, pero es un trabajo minucioso y esforzado, si bien a veces se comprueban errores anatómicos.
o TALLA DEL RETABLO:
El entallador es el MAESTRE GIRALTE, vecino de Villalpando. Se le pagó la cantidad de tres mil ochocientos sesenta y cinco maravedíes por asentar dicho retablo y por colores
La talla y policromía del retablo es esplendorosa, como cualquiera puede comprobar hoy día.
Resumiendo:
Pozuelo existió antes del año 1000. Fue reconquistado y repoblado por Sancho Garcés el tercer Gran Conde de Castilla. Entre San Isidoro de León y la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, se reparten su historia y su arte. El retablo de su parroquia es hoy admirado por millares de turistas Europeos que visitan San Isidoro de León, ¿Qué más se puede pedir a un pueblecito de Tierra de Campos, con menos de quinientos vecinos?
viernes, 5 de marzo de 2010
SAN ROMÁN DE HORNIJA
Regresaste a Madrid sin conseguir visitar San Román de Hornija. Para mí, esta frustración ha sido un desafío que me ha impulsado a estudiar (incluso en el “Sancta Sanctorum” de la biblioteca de Santa Cruz), el misterio de este pueblecito de Valladolid.
He viajado en solitario, para visitar esa misteriosa iglesia de San Román. Detuve mi automóvil frente al cobertizo de la casucha, contigua a la iglesia, que fue Priorato de los Benedictinos.
El espectáculo era desolador, las vigas y las tejas rotas se apoyaban sobre unos capiteles y columnas de mármol Romanas, Visigóticas y Mozárabes.
¡Qué lástima que no estuviese a mi lado San Eugenio de Toledo para haber hecho una elegía llena de amor a la vida y de pánico a la muerte, como el EPITAFIO que dedicó a RECIBERGA, esposa del anciano CHINDASVINTO. Me dije: es mejor que Carlos no haya visto esto…
Pero dejemos los sentimientos y hablemos de historia. San ROMÁN fue un monje que impuso (hacia el 530) el hábito monástico a San Benito de MONTECASINO, fundador de la orden de San Benito. Ya tenemos la primera parte del nombre.
Y ahora, vamos con Hornija. En los documentos antiguos, se escribía HORNISGA. El significado de esta extraña palabra me lo ha suministrado involuntariamente un anciano de Peñaflor (de Hornija), quien me dijo que de joven, recogía hornisga del arroyo para alimentar el Horno de su casa. Esta hornisga era una mezcla de juncos, varillas y ramas menudas que se multiplican a la vera de los arroyos. Como dice Pidal, del latino “FASCIA” se deriva el castellano FAJA. De igual modo que, del HORNISCA arcaico se deriva el actual HORNIJA. Vemos que el nombre era familiar para un visigodo latino-parlante.
Vayamos con lo importante:
Intentaré resumir el embrollo que tienen y escriben los historiadores en relación con CHINDASVINTO, RECIBERGA y SAN ROMÁN DE HORNIJA.
La catedrático ARA GIL de la Universidad de Valladolid dice textualmente hablando de esta localidad (San Román): “las fuentes Isidorianas dicen que Chindasvinto y su esposa Reciberga fueron enterrados en el Monasterio de esta localidad, fundado por San Fructuoso. Según Gómez Moreno el Monasterio hubo de ser reedificado a mediados del siglo X”.
ACLARACIONES:
1º) No son las fuentes ISIDORIANAS, sino de San ILDEFONSIANAS.
2º) Esas fuentes solo dicen que fue enterrado CHINDASVINTO (no Reciberga).
3º) El Monasterio de San Román NO FUE fundado por SAN FRUCTUOSO.
4º) Gómez Moreno NO DICE que los restos más antiguos son mozárabes, sino GODOS y ROMANOS.
Vayamos ahora con otro catedrático, JOSÉ MARÍA SOLANA .
Este Catedrático de historia antigua, de la Universidad Vallisoletana, publicó que RECIBERGA no era la esposa de CHINDASVINTO, sino de RESCESVINTO.
Esta afirmación de hombre de tanta autoridad, es un torpedo contra las tradiciones de San Román de Hornija y contra el bello epitafio dedicado a Reciberga por su amado Chindasvinto.
Pero no solo golpea las tradiciones; también va contra la historia documentada, como más tarde veremos. Sorprendido y contrariado por esta opinión, visité hace unos días al Señor Solana y le pregunté en qué fundaba su afirmación. Me respondió que su teoría se fundamentaba en el libro del historiador JOSÉ ORLANDIS, “España Visigótica”. Yo le mostré el documento de la Catedral de Astorga, de 18 del 10 de 646, que dice textualmente: “Ego Chindasvinthus rex et Reciberga Regina…”
El señor Solana se quedó perplejo. Era evidente que desconocía este documento. Pero, posteriormente leí a ORLANDIS y comprobé que también ignoraba el documento de Astorga.
Pero todos los historiadores que se han referido a San Román de Hornija (Morales, Ortega Rubio, y, sobre todo, el concienzudo Gómez Moreno), muestran su desconcierto: “Hay un conflicto entre el dato de la fundación del monasterio por Chindasvinto y los despojos hoy existentes” (“Iglesias Mozárabes” de Gómez Moreno)
A la vista de tantos enigmas, SFINGOS intentará esclarecer la historia de Reciberga, Chindasvinto y San Román.
Empecemos por lo más bello:
En la pared de la actual Iglesia de San Román, cuelga un mármol negro con un epitafio dedicado por el octogenario Rey Chindasvinto a su joven esposa Reciberga, que traducido al pié de la letra dice:
“ SI SE PUDIESE EVITAR LA MUERTE DANDO JOYAS Y ORO
NINGÚN MAL PODRÍA ACABAR CON LA VIDA DE LOS REYES.
PERO, COMO LA SUERTE GOLPEA POR IGUAL A TODOS LOS MORTALES,
NI EL DINERO SALVA A LOS REYES, NI EL LLANTO A LOS POBRES.
DESDE AQUÍ, ESPOSA, PORQUE NO PUDE VENCER AL DESTINO,
CONCLUIDO TU FUNERAL, TE ENCOMIENDO A LA PROTECCIÓN DE LOS SANTOS,
PARA QUE, CUANDO EL FUEGO VORAZ VENGA A ABRASAR LA TIERRA,
RESURJAS UNIDA A ELLOS.
Y AHORA, AMADA MIA RECIBERGA, ADIOS!
MIENTRAS PREPARA EL FÉRETRO TÚ AMADO REY CHINDASVINTO.
SOLO ME RESTA EVOCAR BREVEMENTE EL NÚMERO DE AÑOS
QUE DURARON TU VIDA Y NUESTRA UNIÓN:
EL LAZO DE NUESTRO MATRIMONIO DURÓ APENAS SIETE AÑOS,
Y TU VIDA, VEINTIDOS AÑOS Y OCHO MESES.”
Este verso sobrecogedor, también figura en el archivo Toledano. Pero lo sorprendente es que en este archivo figura el nombre de Rescenvinthus, sustituyendo a Chindasvinthus. En este documento Toledano se fundamentó JOSÉ ORLANDIS y de rebote SOLANA.
Pero en la Catedral de Astorga, hay un documento del año 646, que dice textualmente: “Ego Chindasvinthus rex et Reciberga Regina donamus ad Monasterium Complutum…” (“Yo Cindasvinto Rey y Reciberga Reina, damos al Monasterio de Compludo…”
Pero hay más: LORENZANA, el comentarista del archivo Toledano y de este verso de Chindasvinto, dice que “hay un texto más antiguo de este verso en la biblioteca de San Victoris Parisiense, y en esta versión más antigua figura Chindasvinto”. Y califica de falaz al copista que puso el nombre de Recesvinto en el verso.
Estos dos documentos dan la razón a la tradición. No es extraño que un clérigo copista toledano, eliminase del verso existente en la catedral de Toledo, el nombre de odiado rey Chindasvinto “que demolió a los Godos durante seis años” y arrebató sus vidas y propiedades a doscientos primates y a quinientos mediocres.
Respecto a si Chindasvinto fue enterrado o no en San Román de Hornija, citemos a la Continuación de la historia de los Reyes Godos, de San Ildefonso:
“Chindesvinthus… extra Toletum pace obiit, in monasterio que Scti. Romani de Hornisga, secus fluvium durii, quod ipse a fundamento aedificavit, intur ecclesian ipsam in cornuto per quator partes, monumento magno sepultum fuit”.
Traducción: “Chindasvinto fuera de Toledo murió en paz, en el Monasterio de San Román de Hornija, junto al Duero, que él mismo edificó desde sus fundamentos; Fue sepultado dentro de la propia iglesia, en un gran monumento con cuernos en las cuatro esquinas”.
El dato concreto de las cuatro esquinas “cornutas” dota de veracidad esta frase, e incluso, podemos aventurar que el autor fue un testigo presencial.
¿QUIÉN Y CÓMO ERA CHINDASVINTO?
En primer lugar, era un visigodo. Pero los historiadores españoles no definen quienes eran los visigodos. En la mente de todo español, bulle la idea de que los visigodos eran originarios de Alemania. Pero no es eso lo que dice un historiador visigodo del siglo VI, llamado JUVENCIO. Este dice que procedían de la península Escandinava. En Suecia hay una isla que se llama GOTLAND. En esa isla hay también una ciudad llamada JERTE (recordemos Jerte, donde murió Rescenvinto).
La segunda invasión en España de estos hombres, se produjo hacia el año 850 que invadieron Galicia y Sevilla. Esta segunda vez venían con el nombre de NORMANDOS.
Vemos que esta raza era feroz y luchadora. Pues Chindasvinto fue un exponente señero de esta raza: ya hemos dicho que durante seis años de su reinado DEMOLIÓ a los godos.
Pero traduzcamos el epitafio que SAN EUGENIO de Toledo le dedica.
LLORADME TODOS, CUANTOS CONTIENE EL ORBE DE LA TIERRA.
ASÍ VUESTRAS DESHONRAS SE LAVARÁN CON VUESTRAS PROPIASS AGUAS.
ASÍ CRISTO CLEMENTE PERDONE VUESTRAS DEUDAS.
ASÍ APARECERÁ LA FÚLGIDA PUERTA DEL ALTO CIELO.
DEJA CAER EL LLANTO FÚNEBRE CON EL PECHO ANGUSTIADO
Y SE HAGA UNA PIADOSA AFLICCIÓN LLORANDO JUNTOS.
SUSPIRAD CON DIOS, EMITID UN TRISTE GEMIDO
Y POR MI, MÍSERO, DECID: TE RUEGO LE PERDONES.
YO CHINDASVINTO AMIGO SIEMPRE DE DELITOS.
YO CHINDASVINTO PERPETRADOR DE CRÍMENES,
IMPÍO, OBSCENO, OPROBIOSO, INDECENTE, INJUSTO,
NUNCA DESEANDO LO MEJOR Y DEFENDIENDO TODO LO PEOR.
CUANTO HACE EL QUE DESEA EL MAL Y BUSCA LA MALDAD,
PERO QUE ÉL FUI, TODO LO COMETÍ.
NO EXISTIÓ CULPA QUE NO DESEASE COMETER.
FUI EL PRIMERO Y EL MAYOR EN VICIOS.
AQUÍ TRANSFORME EN CENIZAS EL CETRO REAL QUE LLEVÉ.
EL MANTO PÚRPURA DEL QUE ME DESPOJÉ, YA LE CUBRE LA TIERRA.
AHORA NO ME HALAGAN LOS ROJOS MANTOS REALES,
NI LAS VERDES GEMAS, NI LAS BRILLANTES DIADEMAS,
NI LA PLATA, NI EL ORO FULGENTE ME SIRVEN DE NADA.
ME DAÑAN LAS PEANAS PALACIEGAS Y NO ME AGRADA EL TESORO,
PUES TODA GLORIA ES UN ENGAÑO DE LA VIDA DE BARRO
Y CUANDO EL ALIENTO SE EXTINGUE, AL INSTANTE PERECE LIQUIDADA.
MUY DICHOSO ES EL QUE FELIZ CON EL SERVICIO DE CRISTO
ABORRECE LOS FRÁGILES PODERES TERRENALES.
¿Cómo es posible que San Eugenio, nombrado Arzobispo de Toledo por Chindasvinto, que lo trajo de Zaragoza, contra la opinión general, haya podido escribir esta demoledora biografía de su protector? La única respuesta es que la hostilidad generalizada que se produjo a la muerte de Chindasvinto le impulsase a ello. Su propio hijo Rescesvinto, convocó inmediatamente un concilio para dulcificar las leyes crueles que su padre imponía a los discrepantes (incluidos los clérigos).
Opinamos que el epitafio a Reciberga, también es obra de San Eugenio. Aunque dicen algunos autores que Chindasvinto era amante de la cultura, e incluso que hacia versos, no le creemos capaz de escribir esta joya poética. En primer lugar, porque el autor de ella conocía de memoria la oda de Horacio: “Pálida mors aequo pulsat pede tabernas pauperum regumque turres” (La pálida muerte golpea con el mismo pié las chozas de los pobres que los palacios de los reyes). Es difícil pensar que el dinámico Chindasvinto almacenase tanta cultura.
En segundo lugar, el agudo Menéndez Pelayo dice de San Eugenio: que “era amante de los pormenores realistas”. Como hemos podido comprobar por el epitafio de Chindasvinto, los pormenores son de un realismo estremecedor.
Es imposible para un hombre del año 2010 entrar en la mente de un Chindasvinto, capaz de ternura hacia Reciberga, con la que se esposo casi octogenario, teniendo ella 15 años y ocho meses. Esta ternura era compatible con haber tonsurado a su predecesor TULGA, quien al dejar de ser “capilludo”, tuvo que abandonar el trono, como buen godo. Y era compatible también con las innumerables atrocidades que enumera el epitafio.
Esta raza de los godos, creadora de los cantares de gesta (como demuestra Pidal), era capaz de las mayores hazañas y de las mayores crueldades: Como Teodisclo “Público prostituidor de las esposas de los nobles y asesinado por estos en Sevilla, en pleno banquete”.
Pues este gran hombre, a petición de San Braulio, asocia a su trono a su hijo Rescesvinto, “que está en edad de dirigir las batallas”.
Lo que si se le reconoce, es que impuso el orden con el terror. Y, deseando morir en paz se dirigió a san Román de Hornija; Una granja de su propiedad a orillas del Duero, en cuyo Monasterio edificado por él, es probable que yaciese su amada niña Reciberga.
DESHACIENDO EMBROLLOS
Tanto el gran Gómez-Moreno, como Solana, Ara Gil, Morales, etc., etc.…, analizando los restos hoy existentes en San Román, nos transmiten un montón de incógnitas: Que los capiteles son mozárabes, pero les hay romanos…, Por ejemplo, Gómez-Moreno estima que el Monasterio se ejecutó hacia el año 930.
A todos ellos les ha faltado un dato de gran importancia.
Ninguno alude a la cuarenta y cinco ALGAZÚA (campaña) de ALMANZOR que según escribe LUIS MOLINA en “LA ANÓNIMA DE AL-ANDALUS”: “La cuadragésimo quinta, la de San Román, en la que realizó una gran matanza y obtuvo muchos cautivos”. Luis Molina, del Instituto Miguel Asín no dude que este San Román es el de Hornija. Este rayo de luz, ilumina el panorama:
1º Chindasvinto construye el monasterio de San Román hacia el año 646, (probado por la “continuatio” de San Isidoro.
2º Los árabes probablemente le saquearon antes del año 856 (en que se repuebla por segunda vez León, por los cristianos).
3º Desde el año 856 hasta la aparición de ALMANZOR, monjes mozárabes, aprovechando los éxitos de Alfonso III y otros y reconstruye el monasterio de Chindasvinto. Posiblemente, como dice Gómez-Moreno, en el año 930. Ya, el 1 de Diciembre del 959, aparece firmando un documento “Vigila abba in sancto Romano”
4º Almanzor, se dedica a ampliar la Mezquita de Córdoba el año 991 y termina en septiembre del año 994. En la mezquita cordobesa había 1409 columnas con capiteles. Era “la mayor mezquita del mundo Islámico”. Es precisamente, entre los años 991 y 994 en que situamos la Algazúa 46 de Almanzor ¿Cuántos capiteles y columnas marmoleas se llevaría consigo este azote de los cristianos? A partir de este saqueo, permanecieron entre las ruinas del monasterio de Chindasvinto unas cuantas columnas sin capiteles de todas las épocas anteriores. Estos restos son los que han sembrado el desconcierto entre nuestros historiadores.
EL ETERNO SAQUEO DE SAN ROMÁN.
Los saqueos de San Román, debieron comenzar con ABDERRAMÁN II, que en el año 826 llega hasta el valle de Mena (1er saqueo). Posteriormente hubo un periodo de expansión del reino Astur. Entre el año 850 y el año 950, aproximadamente, se produce la riada de mozárabes (cristianos que huyen de Córdoba) que fundan los monasterios de San Cebrián, San Miguel de Escalada, Sahagún, San Román de Hornija, etc.
En el año 930 aproximadamente, estos mozárabes reconstruyen el monasterio de San Román. Entre el año 991 y el año 994, Almanzor, destruye y saquea el monasterio de San Román.
Desde la muerte de Almanzor en el año 1.002, hasta a la desamortización de Mendizabal (1.886), el monasterio llevó una vida tranquila, regido por los Benedictinos que en número aproximado de 6, vivían en la casita contigua a la Iglesia, hoy existente con cinco espléndidas columnas y capiteles que soportan unas vigas ruinosas de madera.
Hay capiteles y columnas de San Román en la Iglesia de Santo Tomás de Toro, en la parroquia de Morales del Vino, en el molino existente en San Román,…
El museo del Prado en Madrid, compró por 20.000 pesetas el retablo de la Iglesia de San Román. Otro retablo ha ido a parar a la Iglesia de la Huerta de Rey de Valladolid.
Y por último, el alcalde de San Román, para pavimentar sus calles, ha vendido a unos particulares, la casita del monasterio con sus cinco columnas y capiteles, mozárabes, romanos y visigodos.
¡Pobre Chindasvinto! ¡Pobre Reciberga! El sarcófago de piedra que hoy nos muestran en la iglesia, más parece un abrevadero que ese “Monumento con cuernos en sus cuatro esquinas”, que nos dice la historia…
¿Algún Organismo se encargará de impedir la total desaparición de esta historia que parece una leyenda?
martes, 24 de noviembre de 2009
REVELACIÓN DEL MISTERIO DEL CONDE ANSUREZ Y VALLADOLID.
Es muy duro para un Vallisoletano de pura cepa, como yo, atacar el mito del Conde Ansurez. Los hombres y los pueblos tienen necesidad de mitos; y si no les tienen, les inventan.
Los Vallisoletanos adoran al Conde Ansurez. Todos los historiadores provincianos han hecho panegíricos sobre Él. Por eso, no voy a repetir su historia, sino los rasgos esenciales.
Pedro Ansurez, mayordomo y brazo derecho de Alfonso VI, el Gran Conquistador de Toledo, recibió de él, la zona de Valladolid (que entonces era un humilde término de Cabezón). Y Ansurez “Fizo la Iglesia Mayor, El Antigua y La gran Puente, que son obras de valor”, según reza el poema de su enterramiento.
Gracias a él, ese pequeño núcleo habitado por hortelanos de Cabezón de Pisuerga, inició una ascensión meteórica, hasta el punto de que ya Juan II, califica a Valladolid como “La más Noble Ciudad destos Reinos”
En el año 1866, El Alcalde de Valladolid, Eugenio Caballero dirige a los vallisoletanos una Circular, en la que insta a una suscripción voluntaria para “La erección de una estatua monumental al Ilustre Don Pedro Ansurez”. La obra se ejecutó por A. Carretero (arquitecto del ayuntamiento) y hoy ocupa el centro de la plaza mayor.
De la Catedral de Valladolid se han publicado tres volúmenes de documentos. El primer documento es del año 1084. Muchos corresponden a donaciones que hacen a la Iglesia de Valladolid, Ansurez y Eylo, su esposa. El más importante es la gran donación del año 1095, en la que donan una gran cantidad de propiedades a la Iglesia Mayor de Valladolid. Asistieron y firman el documento ilustres personajes, entre ellos, Alvar Fáñez y numerosos Condes y Obispos.
Pero ¿por qué la llama a esta donación “Carta testamentaria”? ¿Es una premonición? Ya veremos que sí.
Pero en este momento obliga al Obispo de Palencia a hacer una donación a Santa María de Valladolid, perdonándole “los diezmos de Cabezón, Santovenia, San Pedro de Covellegas (La Anunciada de Urueña), Loberuela y Mambrilla”. Y el pobre Obispo dice en el documento: “hago esto por amor al Conde Ansurez y a su esposa Eylo”. En realidad lo hacía porque se lo imponía el omnipotente Peranzules, que dominaba, sin contradicción, las zonas de Valladolid y Palencia.
He leído una y otra vez estos documentos (escritos en latín), y siempre se reforzaba en mí, la idea de la deuda de Valladolid con el Conde Ansurez.
LA TRAICIÓN
Súbitamente, en el año 1103 se produce un giro Copernicano en la vida del Conde y en su relación con Valladolid. Esto que vamos a decir es inédito y desconocido por todos los historiadores de Valladolid, incluidos los traductores de los Documentos, Mañueco y Zurita. Parece como si a nuestros historiadores domésticos sólo les gustase halagar a los Vallisoletanos. O tal vez, la razón es más simple: estudio superficial. Ya Ortega advertía: “Es fácil violar a EUTERPE, lo difícil es hacerle un hijo”
El gran historiador norteamericano Raylly, que ha estudiado minuciosamente este periodo, dice que ANSUREZ DEBIÓ SER DESTERRADO porque, tanto él como su hermano GONZALO, pierden los cargos y dejan de aparecer en los documentos de la época.
El 6 de noviembre de 1103, al partir para Urgel, Ansurez hace una donación al Obispo de Palencia, de la Iglesia de Santa María de Valladolid con todas sus pertenencias, “Se las damos Yo y mi esposa Eylo al Obispo de Palencia Don Remondo y a todos sus sucesores, con la única obligación del dar al Papa anualmente 100 monedas pictavienses”.
Cuando leí este documento, archivado en la Catedral de Palencia, no daba crédito a mis ojos. Es posible que la hija de Alfonso VI, Urraca y su marido Raimundo de Borgoña, hartos de la hegemonía de Ansurez, sobre un territorio de vanguardia, tras la toma de Toledo en 1085, impusieran al Rey Alfonso la marginación de éste. Es una hipótesis. Pero Raimundo a partir de ahora, repuebla Cuellar, Segovia y Ávila y toda Extremadura, mientras Ansurez vive en Urgel y hasta la muerte del Rey Alfonso y de Raimundo no aparece como Señor de Cabezón y Saldaña.
La Colegiata de Valladolid y la propia villa, mantienen durante más de 150 años una lucha a muerte con los obispos de Palencia, con los Reyes, y hasta con los Papas. No exagero lo más mínimo. Citaré algunos de los innumerables conflictos:
EL CONFLICTO
15/12/1110… La Reina Urraca dice: “Santa María Baladonensis pertenece al obispado de Palencia”
25/03/1116… El Papa Pascual II dice: “Santa María de Valladolit pertenece a la diócesis de Palencia”
1117… El legado del Papa, Cardenal Boso, dice: “Santa María de Valladolite, que pertenece al obispado de Palencia “está siendo contrariada”
1125… El Papa Honorio insiste en que “Santa María de Valladolit pertenece al obispado de Palencia”
1140… El Rey Alfonso VII confirma que “Santa María de Valladoliht pertenece a Palencia, según la dio el Conde Ansurez”
1143… Armengol, Señor de Valladolid, manda a los Vallisoletanos “Que devuelvan a la iglesia de Palencia todos los bienes que la han quitado”
1155… Entra en escena el Cardenal Jacinto, que viene a España enviado por el Papa. Hace una larga relación de la “actitud indecente” de la Iglesia de Santa María y los Vallisoletanos, que depusieron al Abad nombrado por él “y eligieron, frente a todo el mundo un Abad IDIOTA, IRRELIGIOSO, CONCUBINARIO PÚBLICO Y PADRE DE NUMEROSOS HIJOS. Y cuando yo me fui, arrojaron violentamente de Valladolid al obispo de Palencia. Espero Santo Padre, que consueles a la Iglesia de Palencia, gravemente afligida por todo esto”
LA RAZÓN DE LA SINRAZÓN
Volvamos al Conde Ansurez: Es evidente que su donación de Santa María de Valladolid a la Catedral de Palencia es desconcertante y contraria a su entrega incondicional a nuestra Iglesia, desde 1084 hasta 1095, en que no deja de hacerle donaciones. ¿Qué ha sucedido? El asunto y la traición son demasiado graves.
Alfonso VI conquistó Toledo en el año 1085. A partir de ese momento Valladolid, “Cabeza de la EXTREMADURA “(la tierra más allá del Duero), se convierte en el punto estratégico más idóneo para reunir las tropas que han de hacer frente a los incesantes ataques de los Almoravides obsesionados en reconquistar ese TOLEDO que en todo el mundo mediterráneo era considerado la capital de HISPANIA.
Para esta tarea colosal de salvaguarda de Toledo, Alfonso VI, designó a su yerno Raimundo de Borgoña, casado con su hija Urraca. Raimundo repuebla SEGOVIA y ÁVILA. Era absurdo que Pedro Ansurez continuase siendo el omnipotente Señor de Valladolid, Cuellar y la Extremadura. En consecuencia el pobre Don Pedro piensa en su exilio en Urgel, donde ha muerto su yerno ARMENGOL V. Antes de partir, pone en orden sus cosas: Primero se dirige al monasterio de Sahagún y ofrece su cuerpo y el de su esposa Eylo para que sean enterrados en dicho monasterio (13/04/1101). “Considerando que las cosas temporales son como humo”
En segundo lugar, el 6 de noviembre de 1103, devuelve al Obispo de Palencia los derechos que le había quitado sobre Santa María de Valladolid. Y se la da con todos sus cuantiosos bienes de que él la había dotado. Parece que estamos en presencia de un testamento.
EL DESAGRAVIO
El panorama sombrío solo fue luminoso para Pedro Ansurez que regresa a Valladolid y lo primero que hace el 30 de marzo de 1110 es devolver a Santa María de Valladolid todos sus bienes y su INDEPENDENCIA del obispado de Palencia. Ahora podía morir en paz: había restañado la gran puñalada que le habían obligado a dar a su amada Santa María de Valladolid. Y para colmo de felicidad, la Reina Urraca le devuelve toda su confianza. En 1113, ya es mayordomo de la Reina y Conde de Carrión y Cabezón. En 1 de marzo del año 1117, Pedro Ansurez firma su último documento y desaparece de la historia escrita.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
BAMBA
El primer culpable del embrollo es D. RODRIGO EXEMENEZ DE RADA, Arzobispo de Toledo y admirador y amigo de Alfonso VIII, a cuya vera estuvo en plena batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
En su obra “DE REBUS HISPANIAE” dice textualmente refiriéndose a RESCENVINTO: “In villa propria que tunc Gerticos, nunc Bamba dicitur in territorio Palentino, obiit…” (Murió en su propia villa que entonces se llamaba GÉRTICOS y hoy BAMBA, en territorio Palentino). ¡Miente! Y sabe muy bien porqué miente: Cuando escribe esto, Castilla y León estaban separadas, tan separadas que en la batalla de Las Navas, León no asistió…
Rodrigo quería glorificar a Castilla para que Alfonso siguiese apreciándole y por eso varió el texto legítimo y del contemporáneo de BAMBA, JULIAN DE TOLEDO que dice: “Sucedían en efecto estas cosas (la elección de WAMBA) en la villa, a la que la antigüedad dio el nombre de GÉRTICOS, distante casi ciento veinte millas de Toledo, situada en territorio Salmanticense”. Salamanca, en tiempo de Alfonso VIII pertenecía al Reino de León y D. Rodrigo quería despojar de la gloria del Rey WAMBA a la región enemiga de su Rey. Por el contrario, la Villa de BAMBA, en los Torozos Vallisoletanos, sí era zona del Rey ALFONSO VIII.
Pues a partir de esta cita del Arzobispo se inicia el desmadre de la etimología de BAMBA.
BAMBA es un pequeño pueblecito próximo a la capital de Valladolid, que tiene una iglesia con elementos Visigóticos, Mozárabes y Románicos. Era una ENCOMIENDA de la Orden de San Juan de Jerusalén. Se encuentra situada en la ladera del monte Torozos, al igual que San Cebrián del Mazote y Urueña; lugares recónditos de donde se podía huir al monte, si aparecían los ejércitos moros, que, por otra parte tenían un difícil acceso a estas villas seleccionadas por los mozárabes para instalarse en la España Cristiana.
El primer documento que he encontrado, citando a BAMBA es del 29 de marzo del año 945 en el que el Abad mozárabe Alfonso funda el monasterio de Sahagún. Y entre los confirmantes aparece NUÑO, Abad de Santa María de BAMBA. En ese mismo documento firman el ABAD de San Miguel de Escalada y el de Saelices de Bobadilla. No firman, el de San Cebrián de Mazote ni el de San Román de Hornija, todos ellos mozárabes y de la misma época. Como es lógico, BAMBA está escrito con B porque la W no es letra castellana. En el año 945 es inevitable que Nuño, fuese el Abad de un monasterio mozárabe en Bamba. Ya hemos dicho que la actual iglesia de Bamba conserva muchos restos mozárabes. En el siglo XII Bamba pasa a ser de la Orden de San Juan de Jerusalén.
Otro embrollador es SEBASTIÁN DE SALAMANCA que dice: "in villam… Gérticos, que nunc monte CAURAE dignoscitur” (En la villa de Gérticos que ahora se llama MONTE ¿CAURIO ó DE CORIA?) Esta cita ha fortalecido a los que identifican al pueblecito de Bamba con Gérticos, porque en el documento número 400 (22 abril de 1013) de Sahagún se llama MONTE KAURIENSE a los montes TOROZOS: “… SANTI PETRI COELLAS (Hoy Monasterio de La Anunciada de Urueña, el el borde de Torozos) IN MONTE KAURIENSE". Es decir: San PEdro de Cuebillas en el monte Kauriense.
Es lógico que los montes próximos a CORIA se designasen montes Corienses ó Kaurienses. Pero ¿Por qué a los Torozos? En primer lugar, el de Torozos es un nombre reciente. Los antiguos repobladores, procedentes de la llanura de los Campos Góticos llamaban a la eminencia de Torozos AL-COR. COR en árabe, significa altura. un documento del año 1130, llama al CAMPO DE TORO, “campo tauriense”. Si el patronímico de Toro era tauriense, el de COR, sería CAURIENSE. En consecuencia, tanto los montes de Coria, como los del al-COR serian CAURIENSES
No quiero enumerar la legión de “sabios” que han defendido la teoría de que el pueblecito de Bamba recibe su nombre del Rey WAMBA y que es GÉRTICOS en el monte Kauriense. Pero vayamos a lo positivo que es la misión de SFINGOS: el documento de San Julián contemporáneo de WAMBA dice: “VITA REGIS BAMBAE”, dice:
1º.- Lugar de nombre Gérticos.
Gérticos era el lugar de descanso, propiedad del Rey RECECESVINTO, donde este murió y WAMBA fue elegido Rey. Hoy existe el pueblo llamado JERTE próximo a la sierra de Béjar no lejos de CORIA. Gerticos parece latinización de JERTE. Pues bien, GERTICOS o JERTE, es una palabra gótica que significa lanza o dardo ¿No es sorprendente? Un pueblo con nombre gótico.
2º.- Distante casi 120 millas de Toledo.
120 millas son 165 kilómetros, que es lo que dista JERTE de Toledo. Y el pueblecito Vallisoletano de Wamba dista 300 kilómetros de Toledo.
3º.- En territorio Salmaticense.
En tiempo de Wamba SELMANTICA (Salamanca), era una diócesis más amplia que la división de provincias hecha en el siglo XIX. Esta última división sitúa a JERTE en el norte de Cáceres. Pero la verdad es que está más próxima de Salamanca, a la que pertenecía en tiempo de San Julián y Wamba.
Tengo por costumbre visitar los pueblos, cuando estudio su nombre. Cuando visité el BAMBA Vallisoletano, me quedé perplejo: ¿Cómo era posible que algo tan obvio y tan simple no haya sido detectado ni por sabios ni por los propios vecinos del pueblo, tan familiarizados con la BUTRERA?
Para reforzar lo que había visto, me dirigí, sin pérdida de tiempo a un pueblecito de Zamora, próximo a Madridanos que se llama… ¡¡BAMBA!! Sí, sí, Bamba, como leen ustedes. ¿Por qué nadie habla de este segundo Bamba? Porque acabaría con el monopolio del BAMBA Vallisoletano.
En España he localizado 30 pueblos, derivados del latino MAMULAS (que significa tetillas). En Galicia predominan los MAMOA. Pero sin irnos tan lejos, es incomprensible que teniendo en Tudela de Duero las MAMBLAS cuyo nombre conocen los párvulos. Como es lógico su aspecto es el de dos senos de mujer.
La documentación de la Catedral de Valladolid nos sirve para explicar, sin acudir a Don Ramón Menéndez Pidal, el paso de MAMBLA a BAMBLA (todos sabemos que el castellano es un latín corrompido). Pues bien, el documento VIII (25 de mayo de 1095) de Santa María de Valladolid dice: “… dono a SM de VALLEOLIT tercias Zaratan, Petrosiella et Mambliella” (Doy a Santa María de Valladolid, las tercias de Zaratán, Pedrosilla y Mambrilla).
Otro documento de 3 de julio de 1190 de la misma colección, dice: “… Pedrosellam, sitam inter Fonsaldañam et Bambellam” (Pedrosilla situada entre Fuensaldaña y Bambilla).
Posteriormente, otro documento de 1204 insiste en designar BAMBELAM a BAMBILLA.
El lugar de BAMBILLA sigue existiendo hoy como un pago o finca del término de Valladolid entre la Maruquesa y Torozos frente a Zaratán como vemos en esta fotografía actual.
El tránsito de MAMBLIELLA a BAMBELLAM, es decir de Mamblilla a Bambilla, en un periodo de 100 años, evidencia la evolución de la palabra MAMBLA a BAMBA.
Lo que vi en el Bamba Zamorano, al fondo del pueblo, eran los dos senos de mujer que vi en el Bamba Vallisoletano al fondo del municipio, montículos que los vecinos llaman la BUTRERA. ¿Por qué no le llaman la MAMBLA o la BAMBA, como los de Tudela? Porque el nombre ya está en el pueblo, como en Zamora. En cambio las MAMBLAS de Tudela están situadas a más de 1 kilómetro de la población.
Viendo las fotografías de BAMBILLA y comparándolas con la de la BUTRERA de BAMBA, es evidente que los senos de BAMBA son mucho más poderoso que los de BAMBILLA.
Esta es la BUTRERA en BAMBA (Valladolid))
Esta denominación de “TETILLAS”, que hoy resulta un poco malsonante, no lo era en el año 1014, cuando el Obispo de Astorga da a la Abadesa del Monasterio de San Miguel, el pueblo de Becilla de Valderaduey. La Abadesa, que firma el documento se llama Doña BAMBANA (es decir, Doña pechugona).
El Rey WAMBA “In Pannisplica creditur tumulatus” dice D. Rodrigo Exemenus. Es decir: “Se cree que Wamba fue enterrado en Pampliega”.
El pueblo de WAMBA Vallisoletano y el Burgalés de Pampliega, celebran todos los años una fiesta de fraternidad. Esperamos que nos perdonen el haberles agüado la fiesta.
viernes, 2 de octubre de 2009
A POR LA SEGUNDA
PINCIA y PUCELA
Pues allá vamos, a hincarle el diente a PINCIA Y PUCELA:
Cesar Hernández Alonso en su “nombre y renombre” de Valladolid, publicado en 1986, se aproxima con el instinto que le da su sabiduría al desciframiento de los enigmas de Valladolid, Pincia y Pucela. Es quizá el autor a quien la esfinge, tal vez hubiese perdonado la vida….
Ya dimos su opinión sobre Valladolid.
Vayamos con PINTIA.
En el famoso “Itinerario De Antonino” se cita a la ciudad de PINTIA, situada entre CLUNIA (actual Coruña del Conde en burgos) e INTERCATIA (situadada en mi opinión, en Montealegre de Valladolid.
Los historiadores del Siglo de Oro daban por supuesto que PINTIA era Valladolid y llegó a llamarse el PINCIANO a un famoso escritor Vallisoletano.
Incurrieron en este error un ejército de celebridades, incluidos Lucio Marineo Sículo y Covarrubias.
Cesar Hernández no toma una decisión sobre este calificativo de PINTIA, porque en 1986 en que él publica su estudio, no se habían iniciado las excavaciones de PADILLA DE DUERO que han evidenciado este yacimiento con PINCIA.
Hoy todos sabemos que PINTIA era Padilla de Duero, pero nadie aclara porqué se llamaba Pintia, siendo simplicísimo. Pincia abarcaba parte de Padilla de Duero y parte de Pesquera de Duero: ambas poblaciones están separadas por un río Duero de una anchura inferior a diez metros. Cuando yo visité Padilla, en 1972 crucé el Duero por encima de un árbol caído y pasé a Pesquera donde vi cerámica VACCEA en abundancia y a simple vista. Pues bien, al fondo de Pesquera se yerguen altivas las llamadas PINCIAS DE CURIEL, que son dos lomas, que partiendo de una loma común divergen, formando unas auténticas PINZAS. ¿Cómo es posible que ese nombre haya perdurado tánto entre las gentes del pueblo, y que nuestros sabios especialistas lo ignoren?. Las pinzas en latín se dice PINTIA, aunque el gran Corominas diga que pinzas procede del francés. Claro que Corominas no ha estado nunca en Pesquera de Duero.
Con esto nos despedimos de PINCIA.
Y falta el rabo por desollar: PUCELA
¡Tiene tela la palabreja! César Hernández también hace un buen estudio y se enfrenta a la teoría dominante de que el nombre de PUCELA derive de Juana de Arco (“La Niñita”, en francés PUELLICELLA). En su lucha con los ingleses, se reclutaron voluntarios en Valladolid (y suponemos que en otras ciudades Españolas) para luchar en Orleans a favor de Juana de Arco. Del PUELLICELLA dicen que deriva el PUCELA porque se reclutaban voluntarios con ese grito por las calles de Valladolid.
Es cierto (como dice Cesar Hernández) que Rodrigo VILLANDRANDO acudió con un grupo de Vallisoletanos, en 1436 en ayuda de la francesa Juana de Arco. Pero esta ayuda no tiene nada de extraordinario porque los Trastamara (que entonces reinaban en España), siempre ayudaron a los franceses en contra de los ingleses, que estuvieron en Nájera ayudando a Pedro “el Cruel”, el gran enemigo de los Trastamara.
Cita también a L. Spitzer que expone la teoría de que Pucela deriva de PUCELLE que significa pulguita. Cesar dice que cuando él era niño se decía “piojos, pulgas, chinches… Valladolid”. Que concretaría el desprecio e insultos que los de Madrid dedicaron a Valladolid entre 1601 y 1606 en que Valladolid robó la Corte a Madrid.
Joaquín Díaz “intuye” que PUCELA alude a un tipo de cerámica muy característica de Valladolid. Pero se sabe que la palabra porcelana procede de Italia, de PUZZOLLI, cerca de Nápoles. No considero necesarias más argumentaciones.
Pensemos en que tanto PUCELLE (pulguita) como PUELLICELLE (niñita), pronunciados en castellano suenan PUSEL y PUELISEL, palabras muy distantes de PUCELA…
¿Porqué nadie ha pensado en el Italiano?
La infantería Española, con el Gran Capitán cobró fama europea por sus victorias de CERIGNOLA y GARELLANO. Eso quiere decir que numerosos españoles volvieron de Italia con palabras populares, sobre todo vergonzantes.
En la repoblación de la EXTREMADURA (extrema-Duero), iniciada por RAIMUNDO DE BORGOÑA, se tiene constancia de que participaron italianos. En las diócesis de Segovia y Ávila en el siglo XIII, figuran muchos nombres de curas italianos. También son citados por Rodrigo Jiménez de Rada, como participantes, en la Batalla de las Navas (1212). “DE REBUS HISPANIAE”
En Valladolid tenemos dos pueblos, de extraño nombre, a quien nunca han hincado el diente los vallisoletanistas célebres. Me refiero a TORRESCÁRCELA y a MINGUELA.
TORRESCÁRCELA, en su iglesia románica, tiene adherida una torre iniciada y no terminada, que solo se ve contorneando la iglesia, porque es diminuta y no excede la cubierta. Delante luce espléndida una torre del siglo XVII o XVIII, que debió ser una respuesta de los vecinos a la humillación a que estaban sometidos. En italiano ESCASA se dice “SCARSSA” y ESCASITA se dice “SCARCELLA”. No hace falta ser muy inteligente para deducir que TORRESCÁRCELA significa TORRE ESCASITA, como demuestra la etimología y la realidad. Aunque los nativos sigan manteniendo que significa TORRE DE LA CARCEL.
Más comprometido y escatológico es el nombre de MINGUELA.
Yo he estado horas en este despoblado hoy, pero habitado hasta el año 1635, próximo a BAHABON. MINGUELA estaba atravesado por el rio VALCORBA.
En el despoblado se produce una ampliación de la ribera del rio, en cuyo margen derecho permanecen aún paredes de piedra. Pero lo asombroso es que en el centro del riachuelo sobrevive un conducto en forma de puente estrecho y alargado, de factura romana, por su perfección, que conduce durante un tramo las escasas aguas del rio. En latín, ORINO (acto de expulsar el orín) se decía “MINGO” y en italiano “PISCIARE” ¿Qué dos palabras vulgares, y hoy vergonzantes derivan de estos dos verbos? Lo dejo a la creatividad del lector.
En mi opinión, MINGUELA es el pequeño conducto romano que expulsa la orina, ¡perdón!, quiero decir el agua del Valcorba.
El propio ayuntamiento de Valladolid en sesión plenaria del 3 de agosto de 1605, dice textualmente: “… Don Diego de Praves dijo: la Esgueva, no teniendo la corriente libre, se ha ido ynchendo de ciénago y bascosidad y con su mal olor se podría engendrar una enfermedad grave y contagiosa”. Tengamos presente que en ese año la Corte y Felipe III estaban en Valladolid y que la avalancha de insultos contra Valladolid por parte de Quevedo, Góngora, Lope, etc.…, por su pestilencia era constante.
Ya en tiempos de Carlos V (1523), una peste en Valladolid le obligó a trasladarse a Becerril de Campos. Y el propio Felipe III, estando la corte en Valladolid, ordena a los médicos que emitan un informe sobre la salubridad de la ciudad. Hemos de reconocer que en aquellos años, era habitual el vertido de los residuos orgánicos humanos al cauce de la Esgueva.
No podemos omitir al Portugués PINHEIRO da VEGA que escribió las memorias de la Corte de Felipe III y que dice textualmente: “el sucio Esgueva hediendo va por la ciudad, con el hedor del lago de Sodoma”
Está suficientemente probado el hedor de la ciudad.
Hedor en italiano se dice PUZZA, cuyo diminutivo es PUZZELLA. Laura Rodota publica en el Corriere de la Sera, que una investigación británica descubre que a las mujeres les atrae el varón con un poco de panza, y al 10% les atrae el macho “CHE PUZZA DI BIRRA” (que apesta a cerveza).
Creemos que todas las piezas encajan. Solo hay otra alternativa a pucela, que es PUZZOLA. Que según el Espasa, significa: “Voz Italiana que significa, desprendimiento de gases irrespirables que se desprenden del suelo, a temperatura ambiental”.
Así pues; en consecuencia, la duda no está en si Pucela procede del italiano, sino simplemente si procede de PUZZA o PUZZOLA.
Esto es lo que yo mantengo y que ningún sabio ha aludido a ello.
Lamento contrariar a los autores de “¡AY, PUCELA!”, que concluyen este opúsculo diciendo: “Ojalá este misterio no sea jamás desvelado, rindámonos a la evidencia, no sabemos el origen de nuestros topónimos. ¿Y quién diantres quiere saber…” Parece ser que sólo SFINGOS QUIERE SABER.
Otra incógnita a descifrar por SFINGOS es cuando aparece por primera vez la palabra PUCELA.
Pues creo dar una sorpresa si digo que en Quevedo en el romance LXI, dice textualmente refiriéndose a Valladolid:
“Mas ya sé por tu linaje
Que te apellidas CAZUELA,
Que en vez de guisados, hace
Desaguisados sin cuenta.”
Conociendo a Quevedo y las constantes ambivalencias del romance (“mojones del Esgueva” (mojón significa cantón y también defecación). “Sus corrientes son correncias” (correncias significaba en la época diarreas); el agua del Esgueva, dice que es “secreta” (secreta en aquella época significaba “retrete”).
Teniendo en cuenta todas estas ambivalencias no creo fantasear si considero que en el romance, con la palabra CAZUELA, Quevedo alude al vergonzante nombre de PUCELA, para evitar que los nativos le rompiesen los quevedos…
Y con esto SFINGOS pone punto y final a Valladolid, Pincia y Pucela.
domingo, 7 de junio de 2009
Abriendo boca.
Valladolid es sorprendente en casi todos los aspectos:Su aparición repentina y tardía en la historia, el significado de su nombre y el de sus ríos Pisuerga y Esgueva; el de su escudo; el de su acepción popular PUCELA y el culterano PINCIA de las que hablaremos más adelante en este blog, el ultraje de Felipe II a esta Ciudad, llevándose la Corte sin advertencia previa: las agresiones unánimes a Valladolid de todos los poetas que vinieron con la Corte. (Quevedo, Gongora, Lope, etc...).
La feroz pugna entre la catedral de Palencia y la abadía Vallisoletana que duró más de 200 años y cuyo origen fué la puñalada enigmátivca de Pedro Ansurez a la abadía de Valladolid, que en su momento analizaremos.
Valladolid surgió de la nada en el año 1088 y pasó a ser "la más importante destos Reinos" como dijo Juan II en el año 1450.
En Valladolid se celebraron cincuenta de las cien Cortes que se reunieron en la edad Media en España. ¿Por qué, si la mayoría de ellas, se celebraron cuando aún no era Corte?
¿Valladolid es Castilla o es León?Clarificaremos uno por uno todos estos enigmas y alguno más, para que la Esfinge no nos devore.
Etimología.
Este es el primero y el más debatido de los enigmas. Dice Epícteto: "El conocimiento del nombre es pel principio de la Sabiduría" Es forzoso abreviar porque los estudios y opiniones son innumerables.
OPINIONES:
1.- El más concienzudo ha sido Angel Montenegro Duque, Catedrático de Historia de Valladolid. Él se apoya en el étimo "Toll" céltico, como lugar de aguas y en el hecho de que Valladolid es un valle, para concluir que su nombre original fue Valtollitum. (Valle de las aguas
Montenegro merecía haber acertado por su esfuerzo, pero no fué así. Hay dos étimos TOLL:
El Céltico, que él utiliza que da origen a "atolladero". (lugar bajo y fangoso) y a TOJO (pozas de los ríos).
Pero se olvida del étimo latino TOLL, mucho más abundante en España, y que significa todo lo contrario: Tolosa de Navarra, Las Navas de Tolosa, Tolletum... todos ellos derivados del verbo latino Tollere, que significa levantar.
El TOLL celta tiene un sonido entre "j y ll", es decir un sonido fuerte (Tojo, atolladero) mientras que el TOLL latino da un sonido de ele doble suave (Toletum, Tolosa, etc.).
Según la teoría de Montenegro, hubiera dado el topónimo Valtojid o Valtollid (con sonido elle).
2.- Otra teoría es VALLISOLETUM, que unos traducen como Valle de los olores o Valle de los olivos. No perderé el tiempo con ella.
3.- Otro famoso etimólogo, de cuyo nombre quisiera acordarme lo identifica con VALLATA-WALIT. Como veremos, este, ha acertado en un 50%.
4.- Asin Palacios, Menendez Pidal y el catedrático Vallisoletano Cesar Hernández, se inclinan por BALAD-WALID.Los dos primeros se guían por el instinto y su sabiduría, pero no dan argumentación alguna. Cesar Hernández, estudioso donde los haya da una serie de argumentos, pero concluye diciendo textualmente: "es sencillamente una hipótesis más". Con lo cual nos deja huérfanos y sin descifrar el enigma de la Sfinge.
MI TEORIA Y ARGUMENTACIÓN.
Datos previos a tener en cuenta.
a).- La documentación casi exclusiva del nombre de nuestra ciudad se encuentra en los Documentos de Santa María la Mayor, subvencionada por Peranzules y ejecutada por el abad Don Salto, e inaugurada con la asistencia entre otros, de Alvar Fañez en 1095.Esta documentación soporta todas las teorías relativas al nombre de Valladolid, ya que utiliza (Según Montenegro), setenta variantes del nombre. Pero hay que abrirse camino en la selva. Los notarios que escribían los documentos (el primero está datado en 1085), escriben en latín y son en su mayoría, sino todos, de origen Francés. Los españoles no tenían tiempo para estudiar Clerecía en plena lucha contra el moro.
Estos Franceses oían pronunciar el nombre de esta ciudad a los escasos pueblerinos de Valladolid, y se esforzaban por latinizar el nombre; de ahí la gran cantidad de variantes.
Pero hay dos rayos de luz en las tinieblas;
El notario del Conde Ansurez (Martinus) y Petrus. Este último autor de los documentos 6, 7 y 9 de la Colegiata o abadía.
MARTINUS:
Su origen es evidentemente Francés. Es el notario de D. Pedro Ansurez. Como nos dijo D. Julio Valdeón, D. Pedro Ansurez "era hombre culto y sabía el algarabía" (sabía la lengua Árabe); pues bien, en sus documentos 17, 18 y 21, escribe siempre el nombre de nuestra ciudad como BALADOLID. Y el conde concluye el documento diciendo: "Yo, que mandé escribir esta carta y la oí a quien me la leía, la firmo con mi propia mano", por lo que es lógico pensar que era el conde quien dictaba esta palabra tan estrafalaria y que ningún otro notario utilizó. ¿Por qué? Porque el conde sabía el árabe y le dictaba a su notario francés cómo se escribía ese extraño vocablo. Tan es así que el canónigo de la Catedral, Zurita, comenta al ver este nombre escrito de BALADOLID: "Extraña forma de designar a la ciudad; pero creemos, sin duda, que se refiere a Valladolid". Este es el primer aldabonazo.
PETRUS:
Notario muy latino él, como era de esperar, utiliza las formas VALLAOLITI y VALLEOLETI, pero en el documento número 9, comete un error involuntario, un "lapsus", y en lugar de escribir en latín como venía haciendo, se le escapa un párrafo en castellano. Tengo que aclarar que en aquellos años, todo se escribía en latín, pero en la calle se hablaba el romance castellano-leonés. El "lapsus" es el siguiente: firma este documento "El abbate don Álvaro de Valadolid".así: con una sola L: VALAD-BALAD.
Es decir, utiliza el mismo vocablo que el arabista Don Pedro Ansurez. Nuevamente Zurita, el traductor, se asombra y comenta: "así, todo en castellano".
Esto demuestra que BALADOLID / VALADOLID, sin elle, era la expresión espontanea del pueblo en puro romance castellano-leonés.
El resto de los notarios bailan el nombre sin cesar, manteniendo casi unánimes el VALLE / BALLA, intentando latinizar esa expresión, que usaban los pueblerinos, llevándola al latino "Vallis" (valle).
Pidal nos habla del fenómeno “ultra corrección”; mediante el cual, los cultos corrigen las expresiones que les parecen un error de los ignorantes.
Tenemos muy cerca La OVERUELA. En un documento de 1681, los vecinos del pueblo se refieren a ella con el término LOBERUELA, pero el notario corrige esta expresión y la transforma en LA OVERUELA. Pero la razón la tenían los pueblerinos, ya que en 1096 el Obispo de Palencia dona a Sta. Mª de Valladolid: “Yo Raimundo, Obispo de Palencia dono Las Tercias de Cabezón, Zaratán y LOBERUELA”
LOBERUELA es diminutivo de Lobera, y el vocablo OVERUELA aparece en idioma Castellano en 1580 con significado de “color de huevo” No consideramos necesario seguir abundando en el tema.
Pues bien, este impulso de ultra corrección, se dio indudablemente entre estos Clérigos latinistas, recién llegados a la pequeña población, que estaba en un Valle; más aún en un doble Valle, el del Pisuerga y de Las dos Esguevas.
Y dado que VAL es la forma en que pasó al castellano el latín VALLIS, se daban todos los datos para que nuestro nombre legítimo “BALADOLID”, fuese corregido y transformado en VALLIS-OLID.
EL VALLADOLID DE LUGO
En el municipio lucense de Puebla de Brollón, existe una población cuyo nombre es Valladolid. Así como suena, Valladolid. Nacida muy posiblemente en la misma época que nuestro Valladolid del Pisuerga, siguieron caminos divergentes:
El del Pisuerga se convirtió en el centro estratégico de España, mientras que el de Lugo, situado en una ladera excesivamente pendiente y a gran altitud, quedó condenado al inmovilismo. Pero no al silencio, porque habla con mucha elocuencia. Este Valladolid no está en un valle, es justamente lo contrario: una ladera de monte que desciende durante diez kilómetros hacia la vega de Lemos. ¡Difícil lo van a tener los partidarios del “Valle”, con un Valladolid prendido de un monte, a 10 kilómetros de un valle.
Este Valladolid de Lugo es un FOSIL VIVO. Yo deseaba oír de viva voz de sus habitantes la pronunciación de la palabra mágica. Me acerqué a una ancianita que me observaba junto a la iglesia de San Martiño y le pregunté cómo se llamaba la población. Cuando respondió, no daba crédito a mis oídos: aquella viejecita Gallega, no contaminada por la cultura, me estaba diciendo el nombre que había aprendido de su madre y abuela y que, durante siglos había pasado de boca en boca. Me decía que se llamaba VALAULID. Yo miré hacia la puerta de San Martiño, esperando que saliese por ella “El Abbat de Don Álvaro de Valadolid”.
Durante 1300 años ha permanecido, prendida en la ladera este núcleo humano, como un fósil vivo, impasible a los agentes externos. Sin embargo, algo está cambiando. Esta primera visita al Valladolid lucense, fue en 1993. Un año después, regresé y busqué a la viejecita de San Martiño, pero su casa estaba vacía… Contacté con otros vecinos: Antonio Páez, José Casas y Pedro Mao, hombres de media edad y con automóvil aparcado a las puertas de sus casas. Les pregunté por el nombre de la población y se explicaron: “Mire usted, en los sobres de las cartas escriben Valladolid, pero el nombre verdadero es VALLAULID”. Les advertí que la viejecita pronunció VALAULID y me objetaron que era muy anciana…
¿Tal vez esta generación que con sus coches se desplaza a Monforte y Lugo, ha iniciado la transacción con el progreso y la cultura? Tal vez asistimos con novecientos años de retraso, al mismo proceso que sufrió la Valladolid del Pisuerga. Tal vez: Es seguro que los hijos de Antonio Páez y Pedro Mao, antes de 20 años, llamarán a su pueblo Valladolid. La lucha de clases entre el pueblo llano y los intelectuales, entre la tradición y el modernismo progresista, que en la portentosa ciudad del Pisuerga se dirimió en cincuenta años, ha requerido un milenio en este núcleo iletrado aislado en la sierra de Lugo.
CONOCIMIENTO DEL ÁRABE
El gran arabista D. Emilio García Gómez dijo: “Sin un conocimiento del Árabe, la historia de nuestra edad media, se hará mal”
Y el Catedrático de Valladolid, Ruiz Asencio afirma que “no se sabe en qué momento histórico surgieron los nombres árabes de nuestra provincia”
Pero hay que avanzar en esta noche oscura.
En el año 714, Muzar llega a Lugo: Toda España está ya dominada. (Incluidas las Vascongadas)
En el año 741, los Bereberes, auxiliares de los árabes e instalados en Galicia, León y sierra de Guadarrama, se sublevan y avanzan hacia Córdoba. Derrotados los Bereberes, no regresaron al noroeste (según Leví Provençal)
El año 750 una prolongada sequía, obliga a los escasos Bereberes que permanecían en el noroeste, a emigrar nuevamente al Magrib. Durante estos treinta y seis años, los Bereberes dieron nombres árabes a algunas poblaciones. Pero estos topónimos árabes, estas perlas legítimas, están mezclados y confundidos con gran cantidad de perlas falsas. ¿Cómo diferenciarlas?
Llamo perlas falsas a los topónimos mozárabes, mucho más abundantes que los árabes. Los mozárabes, eran cristianos que permanecieron fieles a su religión y a su lengua, viviendo en Al-Andalus.
A partir del año 870 aprox. , inundan de colonias y nombres la zona comprendida entre León y Valladolid. Lo habitual en los poblamientos mozárabes era bautizar a la nueva población con el nombre del jefe de la expedición, anteponiendo, las mas de las veces, VILLA, VAL, CASTRO (Villanasur, Valle de Anebza, Castrofadoth)
Solamente en el Reino de León, se registran hoy 88 municipios con nombre arabizado. ¿Cuáles pertenecen a la época árabe-bereber (711-750) y cuales a la época mozárabe (870-950)? Para simplificar, diré, que cuando el nombre de una ciudad o villa es una frase entera en árabe, su fundación corresponde a la época de la invasión (711-750) y por lo tanto se trata de una fundación árabe-bereber.
Pongamos unos ejemplos: Calat-Al-Nasur , (Calatañazor. Fortaleza del águila); Al-Qaser-Ain (Alcazarén. Los dos Alcazares); Zorita-Aín (Zaratán. Las dos lomas). Es evidente, que ningún grupo de cristianos mozárabes, de los que abandonaron las persecuciones Cordobesas, designarían con una frase árabe la localidad en que se asentasen, ofendiendo así a los cristianos que les acogían. Además la mayoría de los mozárabes no hablaban el árabe: Los jueces Cordobeses tuvieron que utilizar el latino (el ladino) para juzgar a las gentes del pueblo.
El historiador D. Gonzalo Martínez, reconocido etimólogo e historiador, me manifestó en cierta ocasión, y con gran aplomo, que VALLADOLID no tenía nada que ver con la invasión inicial árabe-bereber (711-740), porque no hubo tiempo suficiente para hacer poblamientos en esta zona.
Y yo me pregunto ¿en cuarenta años no se puede fundar ni dar nombre a una población? A partir de esta pregunta, he descubierto que MEDINILLA es un pago de Valladolid, cuyo nombre es árabe puro (como bien saben todos los buenos lectores); Que ZARATÁN, como antes dijimos, es frase árabe y por último y como bomba etimológica, que LA MARUQUESA, ese extraño pago de nuestra ciudad, es la corrupción de MARRUECOS pronunciado en árabe (MARUQUES), como indica el catastro de Ensenada en Valladolid: "linda con cuesta de Marroquesa". Y el pago de Maroch en las cuestas de Urueña.
Y nos falta BALAD-OLID, frase árabe que significa territorio de WALID, cuya pista ya nos dio el arabista D. Pedro Ansurez. Los cuatro ejemplos, deben hacer reflexionar a quienes tienen ideas “apriorísticas” que impiden los avances en la investigación.
LO BALADÍ
Los Españoles utilizamos con frecuencia, y no solo las personas cultas, el vocablo BALADÍ, para designar cosas sin importancia o de poco valor. Es casi una frase hecha “No es baladí”, refiriéndonos a algo que es importante. Pues bien, esta extraña palabreja es árabe pura. Veamos su recorrido.
Cuando los mercaderes Cordobeses vendían telas de importación, las denominaban con el nombre de la ciudad de origen: Es un Damasco; es Sírio…
Pero cuando las telas no eran de importación, sino elaboradas en el propio territorio de AL-ANDALUS, las llamaban BALADÍES, es decir, del terreno y de menos valor en comparación con las otras. Los mercaderes Cordobeses debieron comerciar mucho en tierras cristianas, porque en ellas se arraigó con fuerza este vocablo BALADÍ, que subsiste hasta hoy.
La significación exacta de BALAD es, territorio: Una demarcación inferior a la MEDINA (que era una ciudad con mercado público).
LOS GENTILICIOS
Cuando una ciudad tenía un nombre compuesto, el gentilicio (es decir el nombre de sus habitantes), se tomaba del primer elemento (olvidando el segundo). Por ejemplo: de ASTÚRICA-AUGUSTA sale el gentilicio, ASTURICOS; de LUCUS-ASTÚRICA sale Lucenses; de EMERITA-AUGUSTA (actual Mérida) sale EMERITENSES, etc.…
Pues bien, Pedro Ansurez en el documento número XVII de la Colegiata de Sta. María, nos sorprende con el gentilicio BALADONENSI (primer elemento del nombre BALAD-OLID), que utiliza el Conde en otros documentos. Vemos entonces que el Cardenal Rodrigo, que habla del Conde en la Crónica General como "In lingua arábica eruditus" confirma el conocimiento de esta lengua por parte de Ansurez. Pero vemos también que no sólo sabia el árabe, sino que sabía deducir un gentilicio, como los mejores lingüistas; y que Baladolid era un compuestao de Balad y Olid.
WALID
Cuando los árabes invaden España en el año 711, el Califa de Damasco, se llamaba WALID. Su nombre debió ponerse de moda, por la súper abundancia de este nombre entre los conquistadores: un hermano de ABD-AL-RAMAN I, un hijo de HISSAM I, otro hijo de AL-HAKAM I. Los Españoles somos pioneros en bautizar a nustros hijos con nombres regios.
Respecto al paso del WALID árabe al OLID y ULIT romances, tenemos innumerables testimonios: “Cabeza d´olid” en el Val Morisco de Extremadura, “Villardolid” en la sierra del Toroço, (sacados del libro de la montería). Como es sabido, los españoles carecíamos de la W, y la transformábamos bien en U o en O.
Dice el AJBAR-MACHMUA, que los conquistadores árabes, en su marcha hacia el norte, cuando veían un punto idóneo, fundaban un destacamento. Entre Septimancas y Cabezón, dos importantes núcleos Romano-Visigóticos, ¿No era un punto idóneo, ese valle equidistante del Pisuerga y las Esguevas, para que el jefecillo WALID se quedase al mando de un destacamento, que se encargase de los cobros y la pacificación? En ese caso, se llamaría territorio de Walid; es decir BALAD-OLID… Esta es la designación que utiliza exclusivamente PERANZULES en sus documentos y esta es la única opción científicamente demostrable del nombre de VALLADOLID.
Y ahora viene una pregunta difícil de responder…
¿Por qué “el Abbatte de BALADOLID” se transformó y consolidó en VALLADOLID?
La respuesta a esta incógnita ya no puede ser muy científica: manejaremos algunas hipótesis.
Los Almorabides derrotan al ejército de Alfonso VI, en UCLÉS, el año 1009. En estos años es cuando Valladolid nace y se desarrolla vertiginosamente; quizá como punto de apoyo a la recién conquistada Toledo en 1085 (que era el punto de mira de los Almorabides).
Los Almorabides ponen el punto final a la relativa buena convivencia que hubo entre los cristianos y las Taifas musulmanas. Se inicia una lucha feroz e intolerante entre ambos bandos. En consecuencia esa aldea vallisoletana, se repuebla de castellanos, leoneses, franceses, borgoñones…El grupúsculo inicial de incultos hortelanos, que decían BALADOLID, es prácticamente aniquilado por los nuevos pobladores, mucho más numeroso, más cultos y llenos de odio al Islam, contra quien están combatiendo… Y la palabra BALAD (que les suena a Islam), es sustituida por el VALLA que utilizaban los notarios cultos.
El pueblo Vallisoletano CASTRO ABAYUB, se pronuncia hoy CASTROBOL. ¿No hay cierta correspondencia?
¿Y qué me dicen de CASTRO ALMONDE que ha dado CASTROMONTE?
Cuando hay algún elemento árabe, su evolución al castellano no sigue las normas etimológicas…
Y con esta hipótesis ponemos punto final al nombre de ciudad Española más debatido por todos los lingüistas, incluido el Doctor Saavedra…
¡Ah! Se quedaba en el tintero un dato histórico de primera magnitud.
Antolinez de Burgos, el historiador más arcaico “creo” de Valladolid dice que él vio con sus propios ojos el ROLLO del León de la Catedral, al cual, dice, llevaban a las mujerzuelas y alcahuetas, para exponerlas a la pública vergüenza. Y el sufrimiento era tan atroz, que fue suprimido. Y no se conforma con decir que vio con sus propios ojos EL ROLLO, sino que además transpone el texto latino que figuraba en él: “ULIT OPPIDI CONDITOR” que él traduce como ULIT FUNDADOR DE LA CIUDAD; si bien yo lo traduzco, con mayor fidelidad diciendo: ULIT FUNDADOR DE LA FORTALEZA (ya que OPPIDUM es fortaleza, no ciudad) y efectivamente, Valladolid tenía el pequeño recinto de una fortaleza. Y esto sin entrar en otro tema apasionante que es el del ALCAZAREJO (síntesis de Alcázar viejo, y no diminutivo) ya que el propio Antolinez nos habla de la grandiosidad del ALCAZAREJO.
Este rollo con el león (símbolo del Reino de León) humillando al MORO, cuando se hizo la nueva catedral herreriana, fue trasladado e instalado delante de la única torre que tenía la catedral, que era la de la izquierda mirándola de frente. Pues como las desgracias nunca vienen sola y parece contribuir todo a que el nombre de Valladolid, sea un eterno enigma, en el año 1841 esa torre se desplomó, sepultando este rollo para siempre, ya que el traslado del cúmulo de piedras, se ignora dónde fue a parar.
Pero lo que no se ignora es que en Valladolid se existía la calle “EL LEÓN DE LA CATEDRAL”, que arrancaba de la calle ORATES y moría frente a la torre desplomada de la catedral.
En el año 2009, han desaparecido dos historiadores y “Vallisoletanistas” de primera fila: El Jesuita Gonzalo Martínez y el Catedrático de historia Julio Valdeón.
Visité a Don Gonzalo dos meses antes de fallecer y le pregunté sobre su opinión del origen árabe del nombre de Valladolid. Me respondió, con aplomo, “los árabes habían estado en nuestra zona únicamente treinta años, y que no había habido tiempo para dar lugar a nombres”. Desistí, ante su firmeza y comprendí que, como a pesar de su sabiduría, tenía un “apriorismo” que le cerraba la puerta a la búsqueda de la verdad.
He comprobado que los “apriorismos” o dogmas, son usuales entre los estudiosos universitarios: uno de ellos utilizado por los “vallisoletanistas” Valdeón, Represa y otros ha sido el de considerar mozárabes todos los topónimos de nuestra comarca, excepto el de ALCAZAREN.
Pero volvamos a nuestras aclaraciones. ¿Cómo es posible que el verdadero nombre de Valladolid desapareciese de los escritos y de la calle tan rápidamente, todo ello a partir de la muerte de MARTINUS, el notario de Pedro Ansúrez?
Explicación: El diminuto villorrio que vio Pedro Ansúrez en 1080, estaba compuesto por hortelanos, procedentes de Cabezón de Pisuerga, como se dice en 1095: “VALLISOLITI IN TERMINO CAPEZONIS”, pronto se va llenando de Leoneses, Castellanos, Francos (de Francia). Y no como dice el Director del Real Archivo de Simancas Don Amando Represa, que “la calle de Francos debe su nombre a un grupo de habitantes libres de impuestos”, siendo así que la iglesia de San Martín (Santo Francés) era el meollo del centro del barrio de los francos Vallisoletanos. Se olvida el señor Represa de que las dos hijas del rey Alfonso VI, que ocuparon Valladolid a la muerte de su padre (1109), estaban casadas con dos francos (Raimundo de Borgoña y Enrique de Lorena), y que casi la totalidad de los clérigos de Valladolid eran Franceses.
Esta élite extranjera, que incluía todos los notarios que hacían todos los documentos, despreciaron pronto a ese pequeño número de habitantes hortelanos , como seres incultos y dieron forma latina en todos los escritos a ese BALAUALIT latinizándole como VALLISOLIT y otras derivaciones de valle, que acabó imponiéndose entre la gran masa de advenedizos a este villorrio que creció desmesuradamente en menos de 100 años.
LES PONEMOS EN ANTECEDENTES QUE EL PRÓXIMO HALLAZGO VERSARÁ SOBRE PUCELA.
Lamentamos que vayan desapareciendo enigmas que alimentaban la eterna palabrería de intelectuales y pueblo. Hemos comprobado en varias ocasiones que cuando se descifra el enigma el oyente no puede ocultar su decepción y falta de entusiasmo. Pero el personaje más importante de la historia nos dijo “SOLO LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES”