viernes, 2 de octubre de 2009

A POR LA SEGUNDA

PINCIA y PUCELA

Pues allá vamos, a hincarle el diente a PINCIA Y PUCELA:

Cesar Hernández Alonso en su “nombre y renombre” de Valladolid, publicado en 1986, se aproxima con el instinto que le da su sabiduría al desciframiento de los enigmas de Valladolid, Pincia y Pucela. Es quizá el autor a quien la esfinge, tal vez hubiese perdonado la vida….

Ya dimos su opinión sobre Valladolid.

Vayamos con PINTIA.

En el famoso “Itinerario De Antonino” se cita a la ciudad de PINTIA, situada entre CLUNIA (actual Coruña del Conde en burgos) e INTERCATIA (situadada en mi opinión, en Montealegre de Valladolid.

Los historiadores del Siglo de Oro daban por supuesto que PINTIA era Valladolid y llegó a llamarse el PINCIANO a un famoso escritor Vallisoletano.

Incurrieron en este error un ejército de celebridades, incluidos Lucio Marineo Sículo y Covarrubias.
Cesar Hernández no toma una decisión sobre este calificativo de PINTIA, porque en 1986 en que él publica su estudio, no se habían iniciado las excavaciones de PADILLA DE DUERO que han evidenciado este yacimiento con PINCIA.

Hoy todos sabemos que PINTIA era Padilla de Duero, pero nadie aclara porqué se llamaba Pintia, siendo simplicísimo. Pincia abarcaba parte de Padilla de Duero y parte de Pesquera de Duero: ambas poblaciones están separadas por un río Duero de una anchura inferior a diez metros. Cuando yo visité Padilla, en 1972 crucé el Duero por encima de un árbol caído y pasé a Pesquera donde vi cerámica VACCEA en abundancia y a simple vista. Pues bien, al fondo de Pesquera se yerguen altivas las llamadas PINCIAS DE CURIEL, que son dos lomas, que partiendo de una loma común divergen, formando unas auténticas PINZAS. ¿Cómo es posible que ese nombre haya perdurado tánto entre las gentes del pueblo, y que nuestros sabios especialistas lo ignoren?. Las pinzas en latín se dice PINTIA, aunque el gran Corominas diga que pinzas procede del francés. Claro que Corominas no ha estado nunca en Pesquera de Duero.

Con esto nos despedimos de PINCIA.

Y falta el rabo por desollar: PUCELA

¡Tiene tela la palabreja! César Hernández también hace un buen estudio y se enfrenta a la teoría dominante de que el nombre de PUCELA derive de Juana de Arco (“La Niñita”, en francés PUELLICELLA). En su lucha con los ingleses, se reclutaron voluntarios en Valladolid (y suponemos que en otras ciudades Españolas) para luchar en Orleans a favor de Juana de Arco. Del PUELLICELLA dicen que deriva el PUCELA porque se reclutaban voluntarios con ese grito por las calles de Valladolid.


Es cierto (como dice Cesar Hernández) que Rodrigo VILLANDRANDO acudió con un grupo de Vallisoletanos, en 1436 en ayuda de la francesa Juana de Arco. Pero esta ayuda no tiene nada de extraordinario porque los Trastamara (que entonces reinaban en España), siempre ayudaron a los franceses en contra de los ingleses, que estuvieron en Nájera ayudando a Pedro “el Cruel”, el gran enemigo de los Trastamara.

Cita también a L. Spitzer que expone la teoría de que Pucela deriva de PUCELLE que significa pulguita. Cesar dice que cuando él era niño se decía “piojos, pulgas, chinches… Valladolid”. Que concretaría el desprecio e insultos que los de Madrid dedicaron a Valladolid entre 1601 y 1606 en que Valladolid robó la Corte a Madrid.


Joaquín Díaz “intuye” que PUCELA alude a un tipo de cerámica muy característica de Valladolid. Pero se sabe que la palabra porcelana procede de Italia, de PUZZOLLI, cerca de Nápoles. No considero necesarias más argumentaciones.


Pensemos en que tanto PUCELLE (pulguita) como PUELLICELLE (niñita), pronunciados en castellano suenan PUSEL y PUELISEL, palabras muy distantes de PUCELA…
¿Porqué nadie ha pensado en el Italiano?


La infantería Española, con el Gran Capitán cobró fama europea por sus victorias de CERIGNOLA y GARELLANO. Eso quiere decir que numerosos españoles volvieron de Italia con palabras populares, sobre todo vergonzantes.


En la repoblación de la EXTREMADURA (extrema-Duero), iniciada por RAIMUNDO DE BORGOÑA, se tiene constancia de que participaron italianos. En las diócesis de Segovia y Ávila en el siglo XIII, figuran muchos nombres de curas italianos. También son citados por Rodrigo Jiménez de Rada, como participantes, en la Batalla de las Navas (1212). “DE REBUS HISPANIAE”


En Valladolid tenemos dos pueblos, de extraño nombre, a quien nunca han hincado el diente los vallisoletanistas célebres. Me refiero a TORRESCÁRCELA y a MINGUELA.


TORRESCÁRCELA, en su iglesia románica, tiene adherida una torre iniciada y no terminada, que solo se ve contorneando la iglesia, porque es diminuta y no excede la cubierta. Delante luce espléndida una torre del siglo XVII o XVIII, que debió ser una respuesta de los vecinos a la humillación a que estaban sometidos. En italiano ESCASA se dice “SCARSSA” y ESCASITA se dice “SCARCELLA”. No hace falta ser muy inteligente para deducir que TORRESCÁRCELA significa TORRE ESCASITA, como demuestra la etimología y la realidad. Aunque los nativos sigan manteniendo que significa TORRE DE LA CARCEL.


Más comprometido y escatológico es el nombre de MINGUELA.

Yo he estado horas en este despoblado hoy, pero habitado hasta el año 1635, próximo a BAHABON. MINGUELA estaba atravesado por el rio VALCORBA.


En el despoblado se produce una ampliación de la ribera del rio, en cuyo margen derecho permanecen aún paredes de piedra. Pero lo asombroso es que en el centro del riachuelo sobrevive un conducto en forma de puente estrecho y alargado, de factura romana, por su perfección, que conduce durante un tramo las escasas aguas del rio. En latín, ORINO (acto de expulsar el orín) se decía “MINGO” y en italiano “PISCIARE” ¿Qué dos palabras vulgares, y hoy vergonzantes derivan de estos dos verbos? Lo dejo a la creatividad del lector.


En mi opinión, MINGUELA es el pequeño conducto romano que expulsa la orina, ¡perdón!, quiero decir el agua del Valcorba.


El propio ayuntamiento de Valladolid en sesión plenaria del 3 de agosto de 1605, dice textualmente: “… Don Diego de Praves dijo: la Esgueva, no teniendo la corriente libre, se ha ido ynchendo de ciénago y bascosidad y con su mal olor se podría engendrar una enfermedad grave y contagiosa”. Tengamos presente que en ese año la Corte y Felipe III estaban en Valladolid y que la avalancha de insultos contra Valladolid por parte de Quevedo, Góngora, Lope, etc.…, por su pestilencia era constante.

Ya en tiempos de Carlos V (1523), una peste en Valladolid le obligó a trasladarse a Becerril de Campos. Y el propio Felipe III, estando la corte en Valladolid, ordena a los médicos que emitan un informe sobre la salubridad de la ciudad. Hemos de reconocer que en aquellos años, era habitual el vertido de los residuos orgánicos humanos al cauce de la Esgueva.

No podemos omitir al Portugués PINHEIRO da VEGA que escribió las memorias de la Corte de Felipe III y que dice textualmente: “el sucio Esgueva hediendo va por la ciudad, con el hedor del lago de Sodoma”


Está suficientemente probado el hedor de la ciudad.


Hedor en italiano se dice PUZZA, cuyo diminutivo es PUZZELLA. Laura Rodota publica en el Corriere de la Sera, que una investigación británica descubre que a las mujeres les atrae el varón con un poco de panza, y al 10% les atrae el macho “CHE PUZZA DI BIRRA” (que apesta a cerveza).


Creemos que todas las piezas encajan. Solo hay otra alternativa a pucela, que es PUZZOLA. Que según el Espasa, significa: “Voz Italiana que significa, desprendimiento de gases irrespirables que se desprenden del suelo, a temperatura ambiental”.


Así pues; en consecuencia, la duda no está en si Pucela procede del italiano, sino simplemente si procede de PUZZA o PUZZOLA.


Esto es lo que yo mantengo y que ningún sabio ha aludido a ello.


Lamento contrariar a los autores de “¡AY, PUCELA!”, que concluyen este opúsculo diciendo: “Ojalá este misterio no sea jamás desvelado, rindámonos a la evidencia, no sabemos el origen de nuestros topónimos. ¿Y quién diantres quiere saber…” Parece ser que sólo SFINGOS QUIERE SABER.

Otra incógnita a descifrar por SFINGOS es cuando aparece por primera vez la palabra PUCELA.
Pues creo dar una sorpresa si digo que en Quevedo en el romance LXI, dice textualmente refiriéndose a Valladolid:


“Mas ya sé por tu linaje
Que te apellidas CAZUELA,
Que en vez de guisados, hace
Desaguisados sin cuenta.”


Conociendo a Quevedo y las constantes ambivalencias del romance (“mojones del Esgueva” (mojón significa cantón y también defecación). “Sus corrientes son correncias” (correncias significaba en la época diarreas); el agua del Esgueva, dice que es “secreta” (secreta en aquella época significaba “retrete”).

Teniendo en cuenta todas estas ambivalencias no creo fantasear si considero que en el romance, con la palabra CAZUELA, Quevedo alude al vergonzante nombre de PUCELA, para evitar que los nativos le rompiesen los quevedos…

Y con esto SFINGOS pone punto y final a Valladolid, Pincia y Pucela.